Por Redacción:
Ciudad de México.- Ayer, el INEGI difundió los resultados oficiales de la Medición de Pobreza Multidimensional 2024 y confirmó que 29.6% de la población —38.5 millones de personas— vivió en situación de pobreza el año pasado. La cifra es menor a la de 2022 (46.8 millones) y supone una reducción de 8.3 millones de personas; la pobreza extrema se ubicó en 7.0 millones. Medios especializados resumieron el descenso como una baja relativa de 17.7% en dos años, es decir, hoy son “tres de cada diez” los mexicanos en pobreza.
El comunicado del instituto subraya que, por reforma constitucional publicada en el DOF el 20 de diciembre de 2024 y reglamentada con reformas a leyes secundarias en vigor desde el 17 de julio de 2025, el INEGI asumió la responsabilidad de medir la pobreza (función que realizaba el Coneval) y presentó esta entrega asegurando continuidad metodológica con la serie 2016–2022.
Más allá del dato agregado, el mapa de carencias sociales explica dónde persisten los rezagos. En 2024, el porcentaje de población con carencia por acceso a servicios de salud fue de 34.2%, equivalente a 44.5 millones de personas; aunque bajó 4.9 puntos frente a 2022, sigue siendo una de las brechas más amplias del país. La carencia por acceso a la seguridad social fue la más alta entre los derechos sociales evaluados: alcanzó 48.2% de la población (62.7 millones), pese a una reducción frente a 2016. También mejoró el acceso a la alimentación nutritiva y de calidad: el indicador descendió a 14.4% (18.8 millones), desde 18.2% en 2022.
Diversos análisis periodísticos y de centros de investigación coincidieron en que el descenso de 2024 está asociado a mejoras del ingreso y a la cobertura de programas de transferencia, aunque advierten que el reto principal es sostener el avance con mayor acceso a salud y seguridad social, donde persisten los mayores porcentajes de carencia.
En suma, el balance para 2024 cerró con menos pobreza total y extrema que en 2022 y con carencias sociales que, aunque disminuyeron en varios rubros, siguen siendo altas en salud y seguridad social. Los próximos cortes —estatales y por grupos poblacionales— permitirán precisar dónde se concentró la mejora y qué focos rojos permanecen. Para efectos editoriales de hoy: el titular verificable es que “3 de cada 10” mexicanos estuvieron en pobreza en 2024 y que el país redujo 17.7% ese universo en dos años.