Post Widget 1

Heath Tips

  • In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a
  • Fringilla vel, aliquet nec, vulputateDonec pede justo,  eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo.Nullam dictum felis eu pede mollis pretium.

Post Widget 2

Tormenta geomagnética en puerta: llamaradas solares amenazan comunicaciones en México este 12 de noviembre, alerta UNAM

Tormenta geomagnética en puerta: llamaradas solares amenazan comunicaciones en México este 12 de noviembre, alerta UNAM

Ciudad de México, 12 de noviembre de 2025. El Servicio de Clima Espacial México (SCIESMEX), del Instituto de Geofísica de la UNAM, emitió este martes una alerta por una tormenta geomagnética de intensidad G4 (severa) que impactará la Tierra el 12 de noviembre, derivada de dos potentes llamaradas solares de clase X registradas el 9 y 11 de noviembre, con posibles disrupciones en telecomunicaciones satelitales, redes eléctricas y GPS en México, donde el campo magnético terrestre podría desviarse partículas cargadas hacia los polos, generando auroras boreales visibles en el norte del país y afectando operaciones en aeropuertos y sistemas de navegación marítima en el Pacífico. “Las eyecciones de masa coronal (EMC) dirigidas hacia la Tierra llegarán entre la tarde del 11 y el 12 de noviembre, interactuando con la magnetosfera y potencialmente causando tormentas G2 a G4, con impactos moderados a severos en infraestructuras tecnológicas”, detalló el SCIESMEX en un boletín oficial, recomendando a operadores de satélites y redes eléctricas monitoreo continuo y planes de contingencia para minimizar fallos que podrían extenderse hasta el 13 de noviembre.

La advertencia, emitida a las 10:00 horas en colaboración con la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU.), se basa en observaciones del telescopio solar Daniel K. Inouye en Hawái, que capturó la llamarada X5.16 del 11 de noviembre —la más energética del ciclo solar actual, con pico a las 10:04 UTC— acompañada de una EMC rápida que viaja a 2 mil km/s, superior a la media de 500 km/s, lo que acelera su llegada y amplifica sus efectos. “El Sol ha mostrado actividad inusitada en los últimos días, con fulguraciones de clase X5 y EMC dirigidas al planeta; la magnetosfera desviará la energía hacia los polos, pero podría inducir corrientes geomagnéticamente inducidas (GIC) en líneas de transmisión eléctrica, afectando el 20% de la red nacional en latitudes medias como México”, explicó el investigador principal del SCIESMEX, Dr. Juan Carlos Bertone, en un comunicado de la UNAM, al recordar que tormentas similares en mayo de 2024 causaron apagones en Texas y auroras visibles en Sonora, con interrupciones en radio HF del 15% durante 6 horas.

Los impactos potenciales en México, según el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), incluyen fallos en GPS para aviación —con posibles demoras en vuelos de Aeroméxico y Volaris en el AICM— y alteraciones en satélites de telecomunicaciones como Starlink y HughesNet, afectando a 5 millones de usuarios rurales en el Bajío y Pacífico. “Podríamos ver cortes en radio de alta frecuencia para aviación y navegación marítima en Manzanillo y Veracruz, y sobrecargas en transformadores de CFE en el norte, con riesgo de apagones localizados del 5-10% en Coahuila y Nuevo León”, advirtió Bertone, recomendando a la población desconectar dispositivos sensibles entre las 18:00 y 00:00 horas del 12 de noviembre y monitorear apps como el Boletín de Clima Espacial de la UNAM para actualizaciones en tiempo real. La tormenta, clasificada G4 (severa) por NOAA —el nivel 4 de 5—, podría extenderse al 13 de noviembre con G3 (fuerte), similar a la de mayo de 2024 que generó auroras en Chihuahua y alteró 2% de la red eléctrica nacional.

El SCIESMEX, fundado en 2019 por la UNAM en colaboración con la NASA y la NOAA, monitorea el ciclo solar 25 —que alcanzó su máximo en julio de 2025 con 150 manchas solares diarias— y ha emitido 12 alertas similares en el año, con el 30% resultando en auroras visibles en México. “La magnetosfera protege a la Tierra bloqueando plasma, protones y electrones, desviándolos a polos para auroras, pero en tormentas severas, induce corrientes en cables de alta tensión, satélites y GPS, afectando el 10% de operaciones globales”, detalla el boletín, al citar que la llamarada X5.16 del 11 de noviembre —la más potente de 2025— libera energía equivalente a 1 millón de bombas de Hiroshima, con partículas llegando en 2-4 días a 500 km/s. En México, el Instituto de Geofísica de la UNAM registra un 20% de aumento en actividad solar este año, con riesgos moderados para el 40% de la población en latitudes medias.

Autoridades como la CFE y la SCT han activado protocolos: “Desconectaremos subestaciones sensibles y usaremos backups en GPS para aviación”, informó la SICT en X a las 12:00 horas, confirmando simulacros en el AICM y Mazatlán para el 11 de noviembre. La Secretaría de Marina (Semar) alertó a puertos como Veracruz y Manzanillo por posibles fallos en radares, con buques equipados con navegación inercial como respaldo. Para la población, el SINAPROC recomienda evitar viajes aéreos no esenciales el 12 de noviembre y monitorear auroras en el norte vía apps como Space Weather Live, que pronostica visibilidad del 70% en Sonora y Chihuahua si la tormenta alcanza G4. “No hay daño a humanos en superficie, pero auroras podrían iluminar el cielo sureño, un espectáculo raro”, añadió Bertone.

En un México con 130 millones de habitantes y 50% de cobertura satelital rural, esta tormenta no es apocalipsis: es recordatorio de vulnerabilidad tecnológica. El SCIESMEX insta a “precaución sin pánico”; la UNAM, a ciencia ciudadana con reportes de auroras en redes. El Sol ruge; México observa. ¿Apagón o espectáculo? El 12 de noviembre lo dirá.

soporteinfix

Relacionados

Te puede interesar x